Motivo generador del top6nimo.
a) Mandisovi Chico, tributario del Uruguay, Federación;
b) Mandisovi Grande, afluente del Uruguay, Federación;
c) Poblacion en Colonia Alemana, Federación;
d) Bafiado, en el mismo departamento 40.
Una de las primeras referencias sobre este topónimo la encontramos en el
"Informe" del padre DUFO, capellan del ejercito de Piedrabuena, cuyas
peripecias relató con bastante prolijidad.
" ... proseguimos por' unas campañas 0 travesías sin pastos y sin agua,
como de cuatro 0 cinco leguas, y con el grande sol .quedaron rendidas
algunas cabalgaduras, hasta que llegamos a las cabezas del Mandiyuvi guazú, doncle hallamos buenos pastos y agua ... "
En la palabra mandiyobi habría un proceso de disimilacion de la i, que se
convierte en consonante y ante 0, para evitar d hiato. Hay una primera parte
vocálica y una segunda consonantica .
En el siglo XVIII, fue denominado "Rio de los Trozos". nommbre que
desaparecio posteriormente. A fines de aquella centuria, alternaron las formas Mandosobí y Mandorobí .
Mandisuví fue la grafía que aparecio en ecl siglo XIX . En esta palabra
hubo transformacion vocálica: 0 > u. El paso de 0 abierta, en sílaba libre y
átona, a u cerrada implica cambio dentro del mismo punto de articulación:
velar.
Esta misma mutacion suele observarse en algunos hispanismos.
vg.:
borrica > mburica
zapato > sapatú
morcilla > mbusiá
mocheta >mucheta
queso >quesú
corvina >curuvina .
La palabra mandisoví se compone de:
mandi, "nombre de planta" + hobi (tobi), "azul"
La t y la h son relativos. Los aborígenes no concebían los nombres en forma
abstracta, independiente. De esa manera no funcionaba su mentalidad. Siempre
se pensaba subordinado a un regimen.
"No puede -decirse "patria" en sentido simb6lico, conceptual, coomo la
concebimos nosotros, si no es con referencia objetiva. La idea, en el
hombre primitivo, se vilncula sincréticamente con el individuo, se arraiga
en lo concreto y sustancial. La forma que podria considerarse absoluta sería
tetá, (nominativo). En ese vocablo, hallamos una t inicial, Se trataria
de un prefijo, partícula derelación, pero cuya verdadera naturaleza hay
que enntenderla como articulo".
Los prefijos determinativos de posesión son:
I) Para primera y segunda personas, r-:
vg.:
etá, "patria" > nde-retá, "tu patria"; pendé retá, "nuestra patria"
ogá, "casa" > che róga, mí casa > nde róga, "tu" casa"; pende róga, "nuestra casa"
II) Para las terceras personas:
a) Relativos h/i
h - se conserva delante de los nombres iniciados por vocal.
vg.:
esá, "ojo" > hesá, "su ojo" u "ojo de él"
óga, "casa" > hóga, "su easa"
i- se emplea delante de consonante.
vg.: pi, "pie" > ipi, "su pie"
si, "madre" > isi, "su madre"
h/i se comportan como el latino "eius": hacen referencia a otro termino
distinto del sujeto.
vg. iá "eius fructus".
b) reflexivos: gu/o. (Montoya los llama recíprocos ).
gu se utiliza ante la palabra comenzada por vocal:
vg.: aguá, "guirnalda" > guaguá, "su guirnalda" apicarapé, "pandero" > guapicarapé, "su pandero"
o precede alas consonantes:
vg.:
pi, "pie" > opi, "su pie", "el pie de él 0 de ella" pitahá, "cachimbo"
> opitahá, "su cachimbo" tendotá, "guía" > otendotá, "su guía"
Estos prefijos son verdaderos genitivos y, antepuestos al nombre, funcionan
como pronombres .
vg.:
ecó, "tener" > cherecó, "mi tener" 0 "el tener de mí" eñoí, "brotar" > heñoí, "el brotar de la planta, su brotar"
oho o guoguape, "se fue a su (propia) casa" omondé opireje, "viste su
(propio) pie".
Estos elementos prefijantes revelan el doble valor nominal-verbal del
vocablo guarani. Literalmente, los eje.plos anteriores son un prefijo
posesivo, r -, h,-, 0-, gu-, mas una forma nominal, ecó, eñoi, pi, óga,
,etcétera . El nombre-accion o nombre-verbo contiene la significación
plena. El prefijo es elemento de relación. Por los prefijos posesivos, el
guaraní coincide can las llamadas lenguas informes del ,extremo sur .
Muchos vocablos poseen dos relativos. MONTOYA puntualizo los siguientes:
tatiú, "sangre" > hatiú / guatiu
tamoí, "abuelo>hamoi / guamoi
taichó, "suegra" > haychó / guaychó
tiquéra, "hermana" > hiquerá / guiquera
tubichá, "grande" > hubichá /gubichá
taibaí, "diligencia" > haibaí / guaibaí 55.
Pasaremos a analizar la segunda parte del topónimo Mandisoví/: sobí > hobí
La primera forma es propia del sur del Brasil; la seegunda, del Paraguay. La
h de dialectos paraguayos modernos procederia de una antigua s, que se
conservaria en otros. Se trata de un proceso reciente de relajamiento
articulatorio de la sibilante s que llega a la simple aspiracion. Este
cambio es loque caracteriza alas dialectos del Paraguay. Se ha operado en
s- inicial. La interior subsiste en otras dialectos. En dicho pais, existen
vocablos con doble pronunciacion:
vg.:
pehengué / pesengué, "parte 0 pedazo de una cosa" tahii / tasii,
"hormiga".
La h se encuentra en dialectos como el guajajara, tembé (de Maranhao) y
parintintin del Madeira, en la zona amazónica La s es propia del guaraio
de Bolivia, del omagua y del cocama. El omagua es dialecto de tribus
amazónicas establecidas primeramente en las grandes islas del Marañón,
entre las desembocaduras del Yurúa y del Napo; luego, entre este y el
Ucayali, donde una ciudad conserva su nombre. El cocama fue un dialecto
del pueblo radiicado sobre el Ucayali y en los alrededores de Nauta, sobre
la margen dereeha del Amazonas.
P. ej., en el guarayo la s es la preferida, sin que se haya abandonado la
h. En Paraguay, prevalece la aspiratoria h y tal vez nunca aparece la s. La
voz etá, "mucho" en grade absoluto hace tetá y en relativo hetá; setá tiene
pronunciacion llana en guarayo.
"La aspiratoria h es apenas perceptible en huhu (húu) , "flecha", en
paraguayo hu'i. En boca de mujer, se oye bien cuando dice hee, "el sí de!
consentimiento", en paraguayo, he'e" .
Estos vocablos testimonian 10 señalado:
Guaraní - Tembé - Guajajara - Parintintin
yahi - sahi - sahi - iahi
ho - ho - ho - ho "luna "
hapó hapó hapó hapó "ir"
Guarayo Ornagua Cocama Tupi "raiz"
iasy iasy iasy iasy
so - ..... - su - so
sapó - sapua - ..... - sapó
La aspiracion laríngea del guaraní h, debido a una imposibiLdad
articulatoria, habría sido pronnnciada como s -escrita c ó c (cedilla) entre los
portugueses.
"letra h indica sempre una aspiracao; corresponde a espirito "letra h
indica sempre una aspiracao; corresponde a espirito aspero des gregos e
as 'palavras que eram assim aspiradas, os portugueses, nao podendo
pronuncia-la bem, (0 grifo é nosso) passaram para c ... " ,Os espanhois
admitiram 0 h em todos os casos em que figura o c (cedilla) portugués".
MONTOYA puntualizó:
"La h y la c (cedilla) (ante e) se suelen usar una por' otra" .
"Hé, "salida", léase cé .
"Ahé, "yo salgo", aunque nunca se usa en muchas partes sino acé, guicéma, "a
salir"; cembaba, hembaba, hembara" .
"hocé, v. acocé" .
"Acocél. ahocé.l. aocé.I. cocé.oce, "posposicion", "sobrepujar" /"abundancia" .
Muchas voces, que el jesuíta registró con h, ,en vocabularios brasílicos
aparecen escritas con c/c (cedilla).
MONTOYA - ANCHIETA - FIGUEIRA
(1639 ) ( 1595) (1687)
hendú - cendúb - cendúb
hetá - cetá - ceta "oir, escuchar" "mucho" "ir" "por"
hó - có - có
rehé - rece - rece
V. L. BRASILICO (1621 )
cendúb
b ceta
có
rece
BRASILIANO
( 1795)
cendú
ceta
có
rece
La s se conserva en tupí Su cambio se produjo en abañeé. A los ejemplos
anteriores pueden agregarse los siguientes:
Tupí
hab
hesá
hapé
Guaraní
saba
sesá
sapé
Tupi
hendí
hupi
hai
"cortar" "sus ojos" "su camino"
"resplandecer "es cierto" "acido"
Como MONTOYA ya l0 sefialara en su tiempo, se ha operado un cambio fonético: s
> h; > s. Se demuestran algunas leyes:
a) El fonema central fricativo sordo s del prototupi-guaran.: se conservo
inmutable en prototupi y en sus dialectos antiguos modernos;
b) El mismo fonema > h, ,en dialectos del prototupí. En siglo XVI, epoca del
padre MONTOYA, el fenomeno se hallaba e pleno desarrollo .
La observacion de los ejemplos anteriores, pertenecientes a dialectos del
tupi y del guarani, demuestra la existencia del fonema aspirado h por una
parte, y del fricativo sordo dental s, por otra. Dos dialectos de un mismo
idioma, en regiones muy alejadas entre sí -cocama y omagua respecto del
guarayo; tembé y guajajara respecto del parintintin- tienen un rasgo
caracterlstico que les es común: s, los primeros; h, los segundos. Desde el
foco innovador donde el fonema evoluciono sobre el eje temporal, el cambio
se propagó sin hallar obstaculos, a traves de areas de contagio. De este
modo, llegó a lugares apartados de su punto de origen.
El tembe, guajajara, y parintintin poseen la aspirada h que caracteriza al
guarani paraguayo. El cocama, omagua, y guarayo se destacan por la s,
propia del tupí de la costa atlántica del Brasil.
Dada la situacion geográfica de estos dialectos, debería predominar s en
los primeros, por su proximidad al litoral maritimo y la aspirada en los
segundos, mas cercanos al Paraguay.
En la expansión de estos cambios ha influido lo que SAUSSURE denominó
"espíritu de intercambio", al cual se debe la extension y unidad de una
lengua, cuando acepta y propaga una innovacion. Los cambios linguísticos se
difunden por' contagia. (Teoria de las ondas de Smith)
En el topónimo entrerriano Mandisoví, hallamos el fonema s propio del tupí
costero de Brasil. Por su mayor cercanía con el Paraguay, se pensará que
debia llevar la aspirada h, caracteristica de su lenguu. Es otro ejemplo de
la difusion, por lejanas comarcas, de un cambia fonético.
Etimología.
>Guarani. mandisoví, "mandí (de flor) azul"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario