Motivo geneador del topónimo.
a) Afluente del Vizcachas, Concordia;
b) Afluente del Gualeguay, Concordia;
c) Afluente del Mandisovi, Federacion;
d) Afluente del Mulas, Federacion;
e) Afluente del Nancay, Gualeguaychu;
f) Afluente del Estacas, Concordia;
g) Afluente del Quebracho, Parana;
h) Afluente del Victoria, Gualeguay;
i) Afluente de Las Mulas, Feliciano;
j) Laguna, Villaguay 28.
Este topónimo persiste en el centro y oeste de Corrientes, donde designa
veintiun accidentes geograficos. La forma Curupicaí, de la cual derivaria
curupí, es nombre de catorce arroyos conentinos 29.
En territorio uruguayo, es apelativo de numerosas cañadas, arroyos, islas,
pasos y cerros en la region noroeste, sur y este 30.
En Entre Rios, el curupi es un vegetal silvestr,e, plantas de esta
naturaleza son importantes elementos en el ambiente. El número suele
particularizar un lugar. Como el ejemplar abunda, el topónimo deriva del
nombre de aquel, frecuente en los matorrales ribereños.
"Tomados individualmente, Ips nombres de plantas, muchas veces, no tienen
interés. Considerados colectivamente, adquieren una expresi6n fitogeográfica
genuina. Si demuestran frecuencia o ammplitud espacial de la cosa
representada, iasan resueltamente a la categoria de terminos geográficos"31.
El vocablo curupí estaria integrado por estos componentes:
curu, "nacido""excrecencia" + pí, "corteza, costra" /"piel" "nacido de la corteza"
Este vegetal exuda abundante jugo lechoso, acre y nocivo, que contiene caucho.
Etimologia.
< Guarani. curupí < curupica'i, "árbol fofo que sirve de corcho"
(Sapium Haemastospermum).
Guabiyú
Motivo generador del topónimo.
Paso situado en la isla Pacheco y la costa uruguaya, rio Uruuguay 33.
Guabiyú es nombre de un arroyo correntino, afluente del Yaguarí, en Curusú
Cuatiá . Tambien se lo denomina Ibabiyu. El mismo apelativo lleva un lugar
de la costa paranaense, en Bella Vista, conocido tambien con el nombre de
Chamorro 34.
El topónimo persiste en el Uruguay. Numerosos accidentes geoográficos en los
departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó reeditan el
nombre de un arbol conocido en esas zonas 35.
La integración de este vocablo seria la siguiente: ibá "fruto" + abiyú,
"vello, pelusa"
ibá > guá: La b es consonante fricativa sonora. Su presencia favorece la
formación de la semiconsonante w. Esta empieza casi tan cerrada como una
consonante fricativa y se abre, en forma gradual, hasta la vocal siguiente,
a. En la conversaci6n corriente, suele formarse delante de ella una verdadera consonante, que apaarece como g por la aproximacion de los labios 36.
La aféresis de vocal átona silábica es frecuente. Esta condiicionada por las
circunstancias fonéticas que rodean al sonido: acento y situación en la
palabra, que influyen en su no persistencia. La vocal protónica generalmente
desaparece por su caraeter relajado:
vg.: añotí > ñotí, "plantar, sembrar"
ahesahó > hesahó, "ver por casualidad"
oñaró > ñaró, "ladrar"
iviraró > viraró, "arbol"
aico'o > co'o, "picar" ofender'
Anastasio >Tacho
Antonio>Toní, Toni, Toño
Feliciano>Chano 37.
En esta tendencia del guaraní, quiza haya gravitado la acentuación aguda de
los vocablos. Tambien, se ha señalado influencia del guaycuru.
En el siglo xv, fue consignada la forma babiyú al hacerse refereneia a este
vegetal 38.
Etimologia.
guabiyú < ibaabiyú, "FrutiIla silvestre conocida" 39.
Los datos de la publicación y de la autora estan en el artículo del 29 de mayo pasado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario