20 de Junio - Día de la Bandera Argentina

viernes, 7 de julio de 2006

Profesor Oscar F. Urquiza Almandoz: Doctor Honoris Causa.

Hoy a las 18ºº horas, en acto que encabezará el Presidente de la Asociación Educacionista La Fraternidad, Doctor Héctor C. Sauret y el Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, se impondrá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción del Uruguay, al Profesor Oscar Urquiza Almandoz.

Transcribimos la nota al distinguido Profesor, publicada en "Miércoles Digital" de hoy viernes 7 de julio de 2006.


Oscar Urquiza Almandoz: "Yo me apasiono con el fútbol o con mi esposa. Pero en la historia, la pasión es muy mala consejera"

En septiembre de 2000, el historiador ahora distinguido por la Universidad de Concepción del Uruguay con el doctorado Honoris Causa, dialogó extensamente con el semanario El Miércoles, para la sección titulada 'El Acoso', en la que personas y personalidades de la ciudad se sometían a un largo diálogo con los cronistas. El resultado fue esta sabrosa nota, en la que Urquiza Almandoz se mostraba de cuerpo entero, con sus distintas facetas en las que por supuesto no faltó la pasión futbolística. A modo de homenaje en una jornada de merecido reconocimiento, reproducimos íntegramente aquel reportaje.

Aunque hace mucho tiempo que no da entrevistas a ningún medio, el profesor Oscar Urquiza Almandoz tuvo la gentileza de acercarse hasta la redacción de El Miércoles para someterse al Acoso. De muy buen humor aunque con la solemnidad que lo caracteriza, el más pródigo historiador de la ciudad y uno de los más prestigiosos de la provincia, habló de su juventud, de sus estudios y -por supuesto- de historia.Nació en Concepción del Uruguay en el año 1932. Cursó primer grado en la Escuela Santiago del Estero, más conocida como escuela Besi. "Los años siguientes de la primaria los cursé en la Escuela de Aplicación y en la propia Escuela Normal Mariano Moreno, donde obtuve el título de maestro". En Buenos Aires se recibió de profesor en Letras. "A los 21 años ingresé como profesor de historia y literatura en el histórico Colegio del Uruguay. Allí ejercí la docencia por espacio de cuarenta años". También trabajó en el Instituto de profesorado Victoria Ocampo, en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción del Uruguay y en la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional. También estudió Derecho en Santa Fe.PASIÓN HEREDADA¿Cuándo nació su pasión por la investigación histórica? Pienso que un poco heredada de mi madre. En un libro sobre los orígenes de la Escuela Normal, del normalismo argentino, la Asociación de Guerreros -descendientes de la guerra del Paraguay- entregó premios a los mejores alumnos en Historia Argentina. Ese libro menciona que el primer año que se entregó, el premio fue recibido por María Raimunda Almandoz, mi madre. Así que pienso que es una vocación heredada que se manifestó en mí tempranamente.EL ACADÉMICO MÁS JOVENSoy miembro de la Academia Nacional de la Historia. Estar en esa institución rectora de la Historia Nacional, una de las más prestigiosas de América, y haber ingresado a una edad muy poco usual, es una de mis más grandes satisfacciones. Fui elegido académico en 1968, cuando tenía 36 años. En ese momento y por varios años fui el académico más joven del país, lo cual constituye para mí una doble satisfacción y un doble orgullo.CUESTIÓN DE FONDOS¿En cuanto al financiamiento, siempre fue tan complicado investigar? Yo tuve suerte. Y bueno, como creyente, Dios me ha ayudado. Jamás debí sacar un peso de mi bolsillo para poder editar una obra. Al contrario, he recibido dinero, no demasiado pero he recibido dinero. De lo único que no recibí retribución alguna, porque no quise lucrar con la historia de la ciudad, es con la "Historia de Concepción del Uruguay". La editó la Municipalidad y le cedí los derechos de autor. "La Cuestión Capital en la Provincia de Entre Ríos", mi último libro, lo editó el gobierno de la provincia.Pero en el proceso previo, en la investigación, ¿es inevitable utilizar los recursos propios?Uno se pregunta si en este momento hay realmente mucha gente que trabaja en la historia, que publica, investiga... Desgraciadamente, cada vez hay menos; por lo menos acá en Entre Ríos. Y eso se debe a varios factores, uno de ellos es el espíritu de sacrificio que hay que tener, porque el de historiador es un oficio, el historiador tiene un "metier" que cumplir. La historia es una ciencia, ciencia del hombre pero ciencia al fin, y tiene su método con distintas etapas ineludibles. Y la primera etapa, absolutamente indispensable para merecer el título de historiador es la investigación. Tenés que ir a archivos, costearte viajes, pasarte semanas en el Archivo General de la Nación o en archivos provinciales. De manera tal que eso corre por cuenta y gasto del que quiera y tenga vocación de investigar. Hay que tener ganas y espíritu de sacrificio. Hoy día se hace muy cuesta arriba. El otro agravante para la muchachada en general es dónde publicar sus obras. Antes existían revistas universitarias o terciarias. Pero ahora, ¿dónde canalizan sus trabajos los chicos? ¿La Academia o los distintos institutos seguidores de distintos próceres no destinan dinero para promoción de nuevos autores?Sí, la Academia publica dos veces al año, cuando las finanzas lo permiten, una voluminosa revista -que tiene 700 u 800 páginas- en la que se publican unos quince trabajos de académicos y quedan reservados cinco para autores noveles que la Academia considera que merecen ser publicados. Así empecé yo, publicando en la revista de la Academia, antes de ser académico.Más que a la publicación, me refiero a poco estímulo, plata quiero decir...No, no existen recursos de la Academia como para eso. Pero por lo menos imagínate para un autor novel lo que es que la Academia le publique un trabajo.¿Tampoco hay becas de investigación en áreas que tengan que ver con la historia?El Conicet tenía su carrera de investigadores, pero en este momento esta bastante deteriorado.En general, es muy raro que haya becas para investigación en cuestiones sociales. Y eso desanima o directamente impide avanzar a aquel que tenga una autentica vocación y capacidad.¿Qué se debería hacer para modificar esta situación?Sin recursos económicos no se puede hacer absolutamente nada. Las instituciones oficiales, la Academia Nacional de Historia, las Universidades están destinando una mínima parte a las publicaciones. Bancos, sociedades privadas, otro tipo de empresas por ahí sponsorean alguna publicación. Las empresas privadas sí ven ese área como un posible buen negocio. Sin embargo, desde el Estado falta una política en ese sentido. No cabe ninguna duda.¿Siempre fue así? Desde el punto de vista de las publicaciones, las universidades contaban con más recursos y tenían su revista en las que se publicaban muchos artículos. Cada facultad lo tenía, y las empresas estaban dispuestas a apoyarlas. Es un problema de la Argentina que nos toca vivir.DIVIDIR LA PROVINCIAEsta provincia era una potencia en el país en el siglo XIX. Hoy quedó en una situación de atraso. ¿Qué pasó con Entre Ríos? Hay una cosa innegable. En Entre Ríos, la muerte de Urquiza marcó un antes y un después. Mientras Urquiza fue gobernador de la provincia, Entre Ríos llegó a ocupar prácticamente el segundo lugar después de Buenos Aires. Las guerras jordanistas, los problemas entre las costas del Paraná y las costas del Uruguay, generaron una división tremenda: eso es lo que estudié en "La cuestión capital en la provincia de Entre Ríos". Llegó a tal extremo la tirantez, las rivalidades y los celos, que hasta se pensó como única solución dividir en dos la provincia, hacer dos provincias. Todo eso conspira contra el trabajo, la dinámica. Luego, la prolongación en el tiempo del aislamiento de Entre Ríos, hasta que aparece el complejo ferrovial y los puentes. Todo eso, además de otras cosas como las falencias de la clase dirigencial, determinó que Entre Ríos perdiera protagonismo y haya quedado rezagada con respecto a otras provincias que la superan ampliamente. Si no se tiene políticos que graviten en el orden nacional, muchas cosas se pierden, como hemos perdido tanto en Entre Ríos y en Concepción del Uruguay. En los tiempos de Mariano López se consiguieron tantas cosas que hoy ya no existen...¿En el presente pasa lo mismo? Ahora nos queda la esperanza. Con la esperanza de la zona franca, de otras cositas, la ciudad podría volver a remar y recuperar en parte lo que perdió. En Uruguay, como ustedes habrán notado, la iniciativa privada no ha brillado mucho en los últimos tiempos.EL OFICIO DE HISTORIADOR¿Tiene alguna explicación más pasional y menos histórica del por qué de la debacle Argentina? El problema es que por formación, evito ser pasional. Me acostumbré a no ser pasional en la emisión de juicios porque la pasión en la historia es muy mala consejera. Un historiador no puede apasionarse, porque la pasión lo lleva a ser parcial, la pasión lo lleva a perder objetividad. El historiador no puede ser nunca totalmente objetivo, pero sí tiene que tratar de ser lo más objetivo posible. Esa es una máxima: el que quiera ser buen historiador tiene que tenerla permanentemente en cuenta. Si uno se enamora de un personaje, esa historia va a adolecer de defectos. Evidentemente, esa pasión, ese enamoramiento con el personaje -que es lo que ha pasado con tantos "ismos"- hace que en su investigación y en su juicio de valor el historiador busque todo aquello que resulte positivo para enaltecer el personaje y oculta o minimiza lo que pueda menoscabar la figura de la cual está apasionado. Por eso no quiero hablar pasionalmente, va contra mi convicción de lo que debe ser un historiador.¿Se puede tener la misma frialdad al escribir sobre hechos históricos que le han tocado vivir? Por lo general, los que escriben sobre hechos que han vivido o han participado en realidad son memorialistas o cronistas pero ya no son historias. Es decir, el concepto clásico que creo prudente es que para historiar en serio y cumplir con la premisa de la imparcialidad es necesario cierta perspectiva, que la da el transcurso del tiempo. Es difícil establecerlo en años, pero creo que, sobre la última dictadura militar por ejemplo, se pueden escribir memorias, crónicas. Pero la historia de ese período tendrán que hacerla los que vienen detrás y que no vivieron esa época.¿Investigar sobre un hecho histórico puntual es también hacer historia? Sí, cómo no. Un combate o cualquier otro hecho, si querés estudiarlo podes hacerlo. Si el hecho no da para escribir un libro, haces una monografía y la ubicás en una revista especializada.¿Se puede decir entonces que Rodolfo Walsh, por ejemplo, fue un historiador? Rodolfo Walsh, más que historiador, es un gran periodista y un gran escritor. Uno de los más grandes de la Historia Argentina.Desentrañar una trama como puede ser Operación Masacre, ¿no es una manera de hacer historia? Claro, pero estaríamos dentro de la crónica, más que de la historia propiamente dicha. Walsh no era historiador, no tenía el oficio de historiador. Pero como testimonio es válido.ROSISMO Y REVISIONISMO¿Usted cree que está superada la dicotomía entre revisionistas y liberales en la historiografía Argentina? ¿sigue existiendo esa dicotomía rosismo-antirrosismo? No hay que confundir revisionismo histórico con rosismo. El rosismo, que nació por la década de 1930, se autotituló revisionismo para revestirse de cierta jerarquía historiográfica. Pero no es un movimiento historiográfico científico. El rosismo surge porque en esos años empiezan a surgir los regímenes nazis, fascistas. Y los admiradores de esos regímenes en la Argentina trataron de apoyar históricamente, de buscar ciertas raíces en la historia argentina y el único gobernante que podía ofrecerles esa visión era Rosas. Por eso le niego historicidad a ese movimiento. Partiendo de preconceptos, buscaron todo aquello que podía favorecer a Rosas, y minimizaron todo lo que podía no favorecerlo. Como no podían levantar demasiado al propio personaje, intentaron disminuir a los otros para buscar una nivelación. El revisionismo histórico es otra cosa. Todo buen historiador es revisionista porque la historia implica revisión, la historiografía no puede progresar si no se está revisando contínuamente lo que dijeron anteriores historiadores. Si no fuera así, si la historia no fuera una permanente revisión, entonces nos quedaríamos con el magister dixit: "ya lo dijo el gran historiador fulano de tal y nadie puede decir otra cosa".Pero eso se hacía hasta no hace mucho. Sí, en ese sentido se ha evolucionado.EL PELIGRO DE LAS NOVELAS ¿Hay muchos mercenarios entre los historiadores? ¿A qué le llamás mercenarios?A aquellos que escriben la historia en función de intereses particulares... o dinero de por medio. No, historiadores de fuste, historiadores con mayúsculas, historiadores consagrados, no. Podrá ser algún historiador de menor monta, pero historiadores consagrados, no. Veo que eso ocurre más entre ciertos escritores, como García Hamilton.Los que van en búsqueda del best seller. Para ser historiador tenés que tener el oficio de historiador, con la metodología que exige la ciencia histórica. Pero con las novelas históricas se corre un riesgo: el lector común, el lector desprevenido no puede distinguir el límite que hay entre la verdad histórica y dónde empieza la fantasía, que con todo derecho utilizan los novelistas. Si el novelista fantasea, imagina en torno a episodios tangenciales, no fundamentales, me parece perfecto. Pero no ya que desvirtúe cosas que han sido dichas por historiadores, comprobadas fehacientemente sobre bases documentales. En general, todos los novelistas toman algunos datos históricos generalmente ya editados por historiadores, pero jamás lo citan, siendo que ellos han sido quienes se han quemado las pestañas para aportar en sus libros la documentación que corresponde. Hay un despojo lamentable con respecto al trabajo específico del historiador, que sí está forzado a citar porque así lo exige la metodología. Los novelistas no hacen absolutamente nada de eso.¿Le molestan las novelas históricas? No, simplemente destaco un peligro para el lector desprevenido que puede recibir una historia deformada. ¿Hasta dónde se llega? Una señora Anzorregui, que escribió un libro que se llama "La Delfina, una pasión", ordenó el retiro de la circulación de todos los ejemplares de su obra porque "inadvertidamente", reprodujo páginas enteras de personajes y situaciones, que pertenecen a la obra "La Delfina" de Leoncio Gianello. La hija de Leoncio le hizo juicio. Cita una sola vez a Leoncio y le copia páginas enteras.RAMÍREZ, ESE TRAIDOREl Cabildo de Uruguay fue uno de los primeros del interior en adherir a la Revolución de Mayo. Sí, señor. El 8 de junio de 1810. Por eso, una calle de Concepción del Uruguay lleva ese nombre.¿Es verdad que después se arrepintió el Cabildo de Uruguay? El asunto fue así: no tanto el Cabildo, como el representante o diputado que eligió el Cabildo. La Revolución se produce el 25 de Mayo. El 27 se envió una circular a los cabildos del interior pidiendo la adhesión a la Junta y el envío de un diputado, los cuales se irían incorporando a la Junta. La Primera Junta que se formó estuvo integrada por los de Buenos Aires. Por lo tanto era provisoria. El 8 de Junio se reúne el Cabildo Abierto, en el cual se decide adherirse a la Junta. Después se nombra diputado al cura párroco José Bonifacio Redruello, que era españolista, pero en un principio acepta. Como en los primeros tiempos de la Revolución nos gobernamos a nombre de Fernando VII, el cura se embaló y aceptó. A medida que pasaron los meses, a través de nuevas circulares, se dio cuenta que la cosa iba para otro lado y entonces decide no incorporarse, y a fin de año emigra hacia la Banda Oriental. Hubiera correspondido elegir un nuevo diputado, pero a fines de 1810 se produce la invasión de Michelena, donde toman las tres villas fundadas por Rocamora: Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay y entonces ya eso hizo todo imposible. El cabildo se destituye, se nombra un cabildo españolista hasta que meses después la Cruzada de Bartolomé Zapata la recupera, pero ya era demasiado tarde. Prácticamente estaba el Primer Triunvirato.En 1810 lo del cura Redruello. Unos años después Pancho Ramírez que arregla a espaldas de Artigas, y más tarde Urquiza, después de ser aliado de Rosas, lo derroca... ¿No estaremos pagando por ser traidores? No se puede hablar de traición de Urquiza a Rosas.¿De Ramírez a Artigas sí? (No contesta y retoma con Urquiza) La traición implicaría sacarte del medio para quedarte vos en el poder y seguir la misma cosa. Pero Urquiza saca del medio a Rosas porque este era la antítesis de lo que Urquiza quería hacer del país, por eso lo que nosotros llamamos Pronunciamiento, yo le llamo la Revolución de 1851. En cambio lo de Ramírez a Artigas es una cosa distinta.BICHO RARO¿Cómo se define ideológicamente? Soy un bicho raro. Cuando mis alumnos de economía me preguntaban si es mejor el liberalismo o el proteccionismo, les decía que era heterodoxo en materia económica, nunca ortodoxo. En determinado momento una política puede ser acertada y en otro momento lo puede ser otra. Nunca me he aferrado a una determinada línea ideológica. Salvando los principios básicos -republicanismo, federalismo-, lo otro depende de lo que propicia cada partido en su momento y la circunstancia. Yo voto a hombres con ideas, lamentablemente cuando se llega al gobierno las ideas que se han proclamado durante las campañas políticas se dejan de lado y se toman otras ideas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -MUCHACHO DE TABLÓN¿Alguna vez se arrepintió de haberse apasionado con algún personaje histórico? Es que nunca me apasioné. Me pude haber apasionado con muchas otras cosas, pero no con personajes de la historia. Me apasiono con mis clubes de fútbol, me apasiono con mi esposa.¿De qué club es hincha? En Buenos Aires, de Independiente. Acá, de Gimnasia.¿Va a la cancha? Soy de ir a la cancha. No me pierdo ningún partido, soy de decir malas palabras. Tanto es así que al lunes siguiente de ver algún partido de Gimnasia mis alumnos de quinto me decían "qué boquita profesor"...Es de los que se ahorran la terapia... Exactamente, es una descarga.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"¿EL VOTO NO ES SECRETO?"¿Cuándo votó por primera vez? En las elecciones que llevaron a Perón a la segunda presidencia.¿A quién voto? ¿No es secreto el voto?Sí, en el momento de votar ¡pero pasaron casi cincuenta años...! ...No nos va a contestar...(Gesticula) ...Y después, por largos períodos no se votó.¿Está afiliado a algún partido? No. El hombre es un animal político, pero la actividad política es otra cosa. Siempre preferí la tranquilidad o el silencio de la biblioteca, de los archivos, que el ajetreo del comité. Además, cada vez me convenzo más que la política de nuestro país deja bastante que desear.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -LA PLAZA RAMÍREZ Y LAS BOCAS CERRADASPor la remodelación y puesta en valor de la plaza Ramírez, se lo vio al lado del intendente Bermúdez. Esa obra fue muy cuestionada. ¿Cuál era su visión antes y cuál después?Me pareció perfecta, la apoyé desde el primer momento. Al ser consultado por Bermúdez, le dije que en la plaza se puede hacer cualquier remodelación a condición de que se respeten los únicos tres elementos realmente históricos que posee la plaza: la pirámide, el perímetro o sea las cuatro manzanas y el trazado de las diagonales y tranversales que ya aparecían en el plano hecho por un agrimensor que trajo Tomás de Rocamora. Fuera de eso, todo lo que existe en la plaza no es histórico. Sufrió en toda su historia no menos de diez remodelaciones.La decisión generó polémicas...Fue una cuestión política.¿Lo de la oposición?Sí.¿Cómo preferían la plaza? ¿Como estaba antes, o como está ahora? ¿Se vulneró algún elemento histórico? ¿Alguien más volvió a abrir la boca?- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CÓMO LO VIMOSPuntual: como ya ha ocurrido en otras ocasiones, el acosado llegó antes que algunos de los acosadores.Mateada: antes de iniciar la entrevista, Urquiza Almandoz reclamó mate. Luego, en el transcurso del Acoso, reclamó un mate, cuando ya llevaba casi una hora de charla: "Me tiene con la boca seca, che".Seriedad: aunque de buen humor,-festejaba ocurrencias propias y ajenas- el historiador retomaba su seriedad cada vez que era apuntado por la cámara. Fue muy difícil obtener una imagen de Urquiza Almandoz sonriendo.Definiciones: pese a la presión, no quiso revelar a quién había votado por primera vez ¡hace casi medio siglo! "¿No es secreto el voto?", repreguntó, evitando contestar.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -PUBLICADO EN EL SEMANARIO EL MIÉRCOLES DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, NUMERO 26, CORRESPONDIENTE AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2000. ENTREVISTA REALIZADA POR AMÉRICO SCHVARTZMAN, JORGE DÍAZ, ABELARDO SANTÁNGELO Y ADRIÁN

Homenaje al Ingeniero GUSTAVO TORRESÁN (f), hijo del Fraternal Jorge Torresán

Buscar en este Blog, Enlaces, Internet...

Powered By Blogger

Etiquetas

Etiquetas